Trasplante celular y terapia regenerativa con células madre
Célula madre o stem cell es una célula totipotente/pluripotente o multipotente, capaz de generar uno o más tipos de células diferenciadas y que además posee la capacidad de autorrenovación. En los animales superiores, cuando nos referimos a células madre, pensamos en las células totipotentes embriónicas, que a su vez se clasifican en los siguientes grupos: células madre embriónicas (ES), células madre germinales (EG) y células madre de los teratomas y teratocarcinomas.
Las stem cells son transfectadas
con una construcción que lleva un gen de resistencia a un antibiótico
(neomicina) el cual está bajo el control del gen de la insulina. De esta
manera, se seleccionan las células que al diferenciarse activarán únicamente
dicho promotor; posteriormente, se añade a la construcción un marcador no
tóxico, pero fácilmente perceptible: la proteína fluorescente del verde (GFP),
de manera que las células expresan insulina y proteína verde, lo que permite
una selección más fina de estas. De ese modo, se estableció la línea celular
IB/3x-99 derivada directamente de un cultivo de células ES de ratón, las cuales
tienen la capacidad de formar los agregados de las células que secretaron la
insulina de una manera dependiente de la glucosa.21 Para probar la capacidad
funcional de estas células in vivo, los agregados celulares fueron
implantados en el bazo de ratones. La mayoría de los animales presentaron un
control de la glucosa de la sangre. Sin embargo, el 40 % de los trasplantados
desarrollaron a las 12 semanas una hiperglicemia.22
A día de hoy las aplicaciones clínicas de la terapia celular se limitan a las células madre adultas. Es posible que en el futuro las células madre embrionarias se apliquen de forma terapéutica, pero hoy en día las limitaciones que hemos mencionado anteriormente, hacen inviable su utilización. Las aplicaciones de las células madre las podemos dividir en dos grupos principales: en primer lugar, su potencial de diferenciación permitiría utilizarlas para regenerar tejidos destruidos o dañados, como es el caso de enfermedades neurodegenerativas, diabetes o patología cardíaca; en segundo lugar, las células madre podrían ser empleadas como vehículo terapéutico de genes, como en el caso de enfermedades monogénicas así la hemofilia o incluso como vehículo de terapias antitumorales o antiangiogénicas.
FUENTE:
Thomson JA, Itskovitz-Eldor J, Shapiro SS,
Waknitz MA, Swiergiel JJ, Marshall VS et al. Transplante celular y terapia regenerativa con células madre.SCIELO [Internet] 2006 [citado el 28 de junio del 2015]; Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000400018&script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000400018&script=sci_arttext
Dra.
M. Eugenia Mato Matute. Células madre: un nuevo concepto de medicina
regenerativa.SCIELO
[Internet] 2004 [citado el 28 de junio del 2015]; Volumen 15 no.2. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000200007
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000200007